miércoles, 1 de diciembre de 2010

OBRAS DE SANTIAGO A MIL EN GAM

lea aquí la noticia de TERRA

sábado, 27 de noviembre de 2010

Crítica Josefina Camus

Cuando el demonio se transforma en desierto, crítica de Desierto de Mediodía


a través de página CIEC

Por Josefina Camus


Habitar el ocio, estar en el presente, acoger la realidad, sin necesidad de ocupar el tiempo utilitariamente, es un ejercicio anhelado para quienes pasamos momentos intensos de estrés, de altas exigencias. Reflexionar desde el ocio y sobre el ocio resulta tremendamente atractivo, e incluso irrisorio, desfachatado. Esta suerte de puesta en abismo o metalenguaje de pausar el tiempo, en el que la escritura hace de pincel, deja la huella de un presente que no pretende avanzar.

Me encuentro en un sillón tipo cheslón, con el costado izquierdo en paisaje de lluvia tras la ventana. Transcurre el tiempo, no quiero apurarlo, siento los ojos pesados, no logro discernir si es por falta de sueño, cansancio o sólo es mi estado corporal que me permite incluso percibir el peso de las partes de mi cuerpo, el apoyo de un pie sobre el otro cruzados bajo una frazada. Pequeños acomodos, la inactividad es más difícil tal vez. Me aproximo a leer un fragmento del capítulo IV del libro de Humberto Giannini, La “reflexión” Cotidiana[1], que tiene como subtítulo “El demonio del mediodía”.

es que al decidir reflexionar y escribir sobre el trabajo de Ana, en el contexto de un estado de pseudo cesantía-vacaciones, no me pude contener las ganas de ir hacia la fuente que inspiró a la autora, dibujando entre líneas mi recuerdo del montaje. Cómo articular todo esto que he apilado; la puesta en escena Desierto de mediodía, lo que vi, lo que comenta la autora, lo que propone Giannini. Uniremos estas voces advirtiendo que este viaje contiene el exceso de mi subjetividad.

Es preciso hablar de ciertos elementos que componen la puesta en escena. Vamos al espacio: reúne lo concreto, cotidiano y lo abstracto a la vez, esto último es motivo de libertad para la autora-intérprete, que se encuentra en un semicírculo que recrea la mitad de un reloj, cuyo puntero –elemento fundamental– hace las veces de mesa, delimitando el espacio, y a ratos es inclusive un segundo personaje, volviéndose un apoyo constante para el sujeto escénico.

En ciertos momentos contemplamos un espacio domiciliario correspondiente a la intimidad del sujeto que lo habita, esto se potencia con objetos de uso doméstico, como la materialidad del papel, las servilletas y evidentemente los naipes. Estos últimos instalan un contexto literal en comparación a las demás materialidades, que contienen mayor sinuosidad y proponen un lugar más poético y menos evidente. A su vez, la acción con los naipes no se desarrolla y despliega en su totalidad quedando a medio camino; no vemos jugar al solitario propiamente tal, pero se da a entender como solitario, lo que resulta un modo de subrayar el cuadro, en tanto que el juego supone soledad y se vincula con un estado de posible aburrimiento, de este modo la elección escénica se concentra más en eldecir que en el hacer.

No ocurre lo mismo con otras acciones y juegos que suceden en escena, que a medida que se desarrollan se transforman en otra cosa, mudando a un terreno más interesante, sucediéndose en relación a un pasado que va sumando elementos. Las acciones toman una dirección y el espectador les da sentido, construye conexiones. De esta forma, se podría pensar que la metodología del artista e investigador portugués João Fiadeiro[2], quien dictó un seminario de Composición en tiempo real en Chile, influencia a la autora de Desierto de Mediodía. La propuesta de dicho artista y teórico se refleja en el cuidado en el tratamiento de los objetos, al hacer los origamis con los papeles, al crear objetos con las servilletas, la introducción del cuerpo en el diálogo con los objetos y el modo en que transcurren y mutan las acciones.

Otro elemento interesante que salta a la vista en el trabajo de Ana tiene que ver con el registro corporal desarrollado, el cual transita entre el uso cotidiano del cuerpo –que según ella misma, es algo que viene desarrollando hace algún tiempo y le interesa integrar como parte de la danza contemporánea – al registro corporal de la danza propiamente tal. Ahora bien, ¿cómo se pasa de un cuerpo que realiza acciones cotidianas a un cuerpo que danza? ¿Es necesaria una transición?

No se trata de establecer categorías como lo correcto e incorrecto, sino más bien de reconocer cuestiones que enfrenta la danza contemporánea y a su vez situar los límites y contornos de su lenguaje, lo que supone la puesta en cuestión del mismo género, siendo incluso lo que define al género que nos ocupa[3].

En Desierto de Mediodía podemos ver que en momentos la voluntad de bailar emerge sin realizar un puente con el registro cotidiano, la autora se toma la libertad de pasar de un estado corporal a otro sin introducir necesariamente una transición. El asunto de cómo llegar a la danza, o cómo aparece la danza es resuelto simplemente haciéndolo, sin que haya una dramaturgia lógica que resuelva esta separación entre cuerpo cotidiano y cuerpo danzario.

El cruce entre ambos registros es bastante común o habitual en las obras de danza contemporánea, donde se alternan ambas posibilidades o bien se fusionan siendo una misma cosa. Esto lo vimos por ejemplo en el trabajo de Paula SacurLiving Paradiso, un unipersonal, en el que la intérprete se instalaba en un contexto cotidiano, y desde los movimientos cotidianos introducía la danza, la transición en este sentido envolvía al espectador de manera que no se percibía una separación radical entre ambos registros. Otro trabajo donde también pudimos apreciar este cruce es en Magnificar de Claudia Vicuña y Alejandro Cáceres, donde el lenguaje corporal tiene la particularidad de transitar entre lo cotidiano y extracotidiano, uniendo ambas posibilidades. El extrañamiento del cuerpo cotidiano es la tónica en la que convergen los cuerpos, dando lugar a preguntarnos qué tan danzario es este lenguaje, de este modo los límites propuestos son aún más complejos. Los autores exploran códigos que ponen en conflicto y cuestionan lo que es danza o no, siendo interesante el problema planteado por esta dupla, que constantemente perturba críticamente el lugar de la danza, de la coreografía, y el cuerpo en tanto “contenedor de la experiencia y primer hábitat del sujeto”[4], como lo señala Claudia Vicuña.

Volviendo a Desierto de mediodía, quisiera retomar lo temático, a lo que nos introduce el nombre de la obra, del hacer o no hacer del cuerpo, los objetos y materialidades escogidas. Ahora bien, como en este caso tenemos una fuente que corresponde al libro de Giannini, y dado que resulta muy atractiva su reflexión, quisiera referir ciertos alcances entre uno (el texto) y otro objeto (la obra de danza). Creo necesario asumir que puede resultar impertinente la idea obstinada de entrometerse en el terreno de investigación de la autora, sin embargo, el objetivo es argumentar mi crítica desde la perspectiva del espectador –que tiene sus propias expectativas–, en relación con la distancia del montaje respecto de “Demonio de mediodía”, lo que le resta tensión y conflicto a la obra de danza.

En primer lugar, plantearemos desde una perspectiva general algunos alcances del término ocio planteados por el autor. Dentro de las asociaciones se encuentra la palabra desidia, término que en su origen –accidia, en latín– era traducido por Santo Tomás como “‘desgano para la acción’. En las Quaestiones Disputatae, dicho autor llama a la acedía ‘tristeza del bien interno’ y recalca que no se trata de la tristeza que se experimenta a raíz de los males del mundo”, lo que según él sería laudable. “Trátese de una tristeza de bono interno et divino. Lo que es un delito. Y gravísimo” (Giannini, p. 103). Frente a esta reflexión terminológica, el campo semántico que concierne a la palabra ocio, en tanto decidía, se ocupa de una cuestión existencial que tiene que ver con que “nos entristecemos del mundo, a causa de esta tristeza que el alma arrastra consigo; y que esta tristeza no conoce su origen ni el por qué de sí misma” (Giannini, p. 103). También el termino acedia ‘accidia’ fue ocupado por los antiguos cenobitas para designar lo que hoy llamamos aburrimiento. Ahora bien, aburrimiento tiene a su vez dos modos de entenderse: uno, “‘aburrimiento objetivo’: la de aburrirnos con algo, o de algo. Hecho accidental, pasajero y removible, que no alcanza jamás, es verdad las profundidades de esa tristeza” (Giannini, pp. 105 y 106). El segundo, como “aburrimiento… aborrecimiento… ab horreo…, horror” (Giannini, p. 107), y en este parentesco llegamos al italiano ‘aborrimiento del vuoto’, textualmente aburrimiento del vacío, “horror al vacío, puesto que aborrecer (ab horreo), más que odio, significa miedo, terror” (Giannini, p. 107). En relación a lo anterior Heidegger plantea: “el aburrimiento de algo es abierto rechazo de toda presencia que aparece cortar nuestro ‘estar delante de nosotros en vista de nosotros mismos’” (Giannini, p. 109).

Como segundo punto de análisis respecto de la temática, y que por cierto se relaciona con el anterior, tenemos el tiempo, reflexión que sitúa el presente como un conflicto. Según las posibles definiciones del presente, éste se puede entender como la “suspensión temporal y espacial del mundo y su continuo ir adelante” (Giannini, p. 117). El carácter funcional o tramitador de nuestras acciones mundanas se ve temporalmente suspendido, conformándose como un tiempo retenido. “El presente real –no el mediatizado en función del futuro–, inoportuna, estorba en la medida en que llega a nosotros con la pretensión de ser lo que verdaderamente es: presencia” (Giannini, p. 109). El estado de aburrimiento objetivo por su afán anticipatorio se asocia directamente con la ansiedad e impaciencia. Es entonces cuando se entiende “el aburrimiento, la acedia, comoansiedad del corazón[5].

Luego de una comprensión general del término, referiremos el alcance que hace relación con el nombre de la obra de danza, y la relación con esta misma. A la acedia los antiguos monjes cristianos le dieron también el siguiente apodo: eldemonio del mediodía.

¿Por qué demonio?

En aquella época el inconsciente no era aún nombrado, pero se observaba la irrupción de aquellos actos incomprensibles que escapan a nuestro control y a nuestras intensiones. Para estos monjes dicha irrupción era experimentada como “la agresión de espíritus invisibles que merodeaban la vida humana, con el propósito de adueñarse de las almas y oscurecer y deformar sus intenciones” (Giannini, p. 112).

¿Por qué mediodía?

El mediodía tiene la capacidad de exponer al mundo bajo una luz y un calor despiadados, es “la hora en que las cosas pierden su sombra y su profundidad, cuando pierden por tanto su recogimiento; cuando todo se vuelve chata presencia: sin intimidad, presencia a pleno Sol. Entonces empiezan a insinuarse ‘los espíritus de la acedía’” (Giannini, p. 113). El mundo retraído se vuelve presencia inmóvil, lo cual resulta perturbador, dando lugar a la aparición de los demonios “surge la fiebre de nuevas experiencias, la insana curiosidad, el deseo de tierras lejanas, y mil otras fantasías. La ansiedad del corazón” (Giannini, p. 113).

Conociendo en parte las denotaciones que adquiere la palabra ocio, que como se pudo ver, comprende un lugar bastante profundo desde el punto de vista existencial, acogiendo sentidos como tristeza del bien interno, aburrimiento del vacío, ansiedad del corazón, demonio de mediodía, ideas todas que nos remiten a una reflexión del mundo adulto.

En el montaje vemos que el imaginario por momentos tiene una considerable elección de acciones que se vinculan a prácticas del mundo infantil, al mismo tiempo que se desarrolla un lenguaje preferentemente lúdico. En este sentido, el modo de abordar la temática le sustrae el carácter demoníaco al ocio, conformando una huida a un lugar cándido, blanco y puro. Giannini dirá que el sueño, el trámite, la diversión, las preocupaciones, el negocio entre otros, no dejan decir al aburrimiento su última palabra, su último sentido. En este caso se podría señalar que el ir hacia lo lúdico cubre el vacío, conformándose en una evasión, donde el aburrimiento se dosifica y oculta su naturaleza de horror. En este supuesto vemos que descansa el nombre de la obra, que constituye la voluntad de desplazar la noción de demonio por desierto, paisaje que remite a una condición bastante diferenciada de la noción primera, y en este punto dejaremos al lector viajar por su imaginario para arribar a posibles respuestas o preguntas, pero seguro algo suscitará en su almacén de imágenes y/o conceptos.

Ahora bien, evidentemente la autora toma lo que le hace sentido, lo transforma y le da la forma que a ella le resuena, es por ello que esta crítica responde al lugar de mis expectativas. Queriendo decir con esto que lo blanco y puro no se tiñe con el inconsciente o los demonios de un desierto adulto, ya que si bien aparece cierta angustia o ansiedad, que podría contenerse en el problema del tiempo instalado por ejemplo en el juego con la mesa/puntero que avanza, no considero que contenga la ansiedad del corazón que nos plantea Giannini, que supone una queja existencial más profunda. Esto muy bien puede ser una elección: lo lúdico, la capacidad de juego e imaginación de los niños es tal vez la posibilidad de felicidad, de ausencia de vacío y de preguntas existenciales que acarrean los demonios. “Cuando el hombre es feliz, el significado de la vida y otros temas eternos raras veces le interesan”, decía el científico que interpelaba a Kris Kelvin, en Solaris de Tarkovsky[6], ¿será que en esta ocupación lúdica del cuerpo la oscuridad del ocio se aclara?

Como esta, muchas preguntas tientan mi imaginación, pero es hora de buscar un punto final, y si bien ya no me encuentro en aquel cheslón, ha transcurrido bastante tiempo desde que dejé ese bello paisaje que dio inicio a este escrito, lo cierto es que el ocio y su tiempo han cobrado otro valor en mi estancia luego de cruzarme con estos dos objetos que se comunicaron, me comunicaron y espero le hayan comunicado a usted también.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Humberto Giannini, La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1999. Quinta edición.

[2] Para conocer un poco más sobre el trabajo de João Fiadeiro visitar: , , .

[3] Como bien lo señala la investigadora argentina Susana Tambutti “La contemporaneidad en la danza comenzó cuando se hizo evidente la desaparición de los paradigmas de lo que habitualmente era considerado ‘danza’. La anulación de todo precedente proveniente de épocas anteriores […] la contaminación de los movimientos autorreferenciales con movimientos ordinarios hicieron que, en muchos casos, estas manifestaciones no fueran apreciadas como ‘danza’ porque no se les podía aplicar las nociones tradicionales que la historia progresiva había acuñado […] Las teorías usuales no poseían herramientas para explicar ciertas obras ya que al alterarse el modo de producción y el modo de recepción, entraba en crisis no sólo el término ‘arte’ como calificativo para muchas de las obras coreográficas, sino el mismo término ‘danza’. Las preguntas ya no iban dirigidas a qué significaba o qué expresaba una danza sino a ¿es ‘esto’ danza?” “Itinerarios teóricos de la danza”, en Aisthesis, N º43, julio 2008, p. 25.

[4] Ver en

[5] Giannini, op. cit., p. 111.

[6] Solaris (1972), dirigida por Andrei Tarkovsky, es una adaptación de la novela de ciencia ficción Solaris (1961), del escritor polaco Stanilaw Lem.


jueves, 28 de octubre de 2010

Al Festival Días de Danza

Siguen las buenas Noticias para Desierto de Mediodía.

Pues hemos sido seleccionados para el Festival Días de Danza, organizado por el Centro Cultural de España.

Pronto confirmaciones de fechas, así que esté atento.

martes, 19 de octubre de 2010

En Santiago a Mil

Estimados seguidores,

Nos es grato comunicarles hemos sido seleccionados para la versión 2011 del Festival Internacional Santiago a Mil, que se realizará en enero del año 2011. Así que si se perdió la temporada de mayo del solo de Ana Carvajal, podrá tener la oportunidad de verlo nuevamente.

Agradecemos al la Fundación Santiago a Mil y al Jurado que permite el re montaje de esta obra que fue posible gracias al apoyo de Conexión Danza (Anandamapu + Matucana100).

Este atento, pues apenas tengamos confirmadas las fechas de funciones las subiremos a nuestro blog.

Más info:




lunes, 11 de octubre de 2010

Desierto de Mediodía en Verano 2011


Próximamente estaremos anunciando nuevas funciones de nuestra obra.

si no la vio o la quiere volver a ver, esté atento a nuestro blog

saludos


martes, 10 de agosto de 2010

Fotos

Fotos de Paulina Castaneda





Foto Rodrigo Yañez


Fotos Lorena Pozo


lunes, 31 de mayo de 2010

Comentario de Marietta Santi


El cuerpo, el ocio y la escena

Así podría resumirse la última entrega de la bailarina y coreógrafa Ana Carvajal, Desierto del Medio Día, en cartelera en Matucana 100 hasta el último fin de semana de mayo. Nuevamente, como en sus creaciones anteriores (Cocina, Medir la Distancia), Ana determina el movimiento por un espacio determinado. En este caso, un semicírculo que recrea medio reloj, gobernado por un puntero que también es una mesa; un espacio cerrado donde el afuera se asoma a través de misteriosas cartas que "alguien" hace ingresar en escena.

Desierto del Medio DíaLa clave del montaje es el ocio, esos tiempos muertos que todos tenemos y que el ritmo frenético a que estamos acostumbrados nos hace temer. ¿Qué hacemos cuando no hay nada que hacer? La bailarina, que se inspiró en Humberto Giannini y lo que él llama demonio del mediodía, trabaja ese tema en escena. En un comienzo, su cuerpo está en estado de inactividad pero ella lo fuerza al movimiento: juega cartas (solitario), hace origami, come papel, crea una flor con una especie de servilleta y la se la pone en el pelo. Se ve incómoda, como si tratara de luchar contra la inactividad.

Su cuerpo finalmente se rinde a la acción. Comienza con fraseos supeditados al estímulos ajenos a su interior, como los papeles que pega en la pared o el camino de figuras de origami que luego recoge.El puntero avanza y retrocede, seccionando el espacio. La intérprete interrumpe el trazado del puntero con su cuerpo, trabajando porciones de suelo. Se ve claramente el manejo del movimiento de Ana, su destreza en hacerlo hablar, su preocupación por la energía.

Hay detalles que entorpecen el trabajo, como la llegada de las cartas, que ponen un toque de misterio innecesario, al igual que la mitad del naipe que le aparece en el mazo. Esto distrae al espectador, lo lleva a terrenos no relacionados con el sentido final de la puesta. En todo caso, Desierto del Medio Día sale airoso del desafío de experimentar en escena con un tema que se inscribe en la reflexión del ser en la ciudad.

martes, 25 de mayo de 2010

Comentarios

Realice sus comentarios de la obra aquí, vote en nuestra encuesta de costado superior derecho o directamente escríbanos a nuestro mail desiertodm@gmail.com

su opinión nos interesa.

saludos

por defecto danza

domingo, 23 de mayo de 2010

Agradecimientos

En los afiches uno no logra agradecer a todas las personas que hacen posible que una obra llegue a estrenarse.

Me gustaría poder hacerlo por ésta vía.

Todo comienza por quienes creyeron en mi proyecto y apostaron por él para realizar esta residencia. Me refiero al Centro Cultural Anandamapu y Matucana 100 (Conexión Danza).

A mitad de enero empezó mi investigación, para ello convoque a Germán Henríquez que ha sido un apoyo fundamental en la creación de esta obra, experimentando conmigo, discutiendo y mirando desde afuera. En Anandamapu nos recibió Namiko Gahier, Renee Silva, Nikola Bahna, Julia y Marco facilitándonos el espacio de ensayo. En Matucana 100 comenzaron a apoyarnos Fernanda Castillo e Isidora Moulian. Nuestros ensayos del mes de febrero fueron posibles por que Juan Pablo Corro estuvo disponible para abrirnos la sala.

Así llegaron las vacaciones, el terremoto y luego el difícil marzo, con cambio de departamento incluido. Agradezco particularmente a mi familia y Andrés A. que no dejaron de apoyarme y ayudarme en los momentos complejos.

ya de vuelta a los ensayos Namiko se fue a Amsterdam y en su reemplazo llegó Anne Reungoat , quien estuvo cerca de nuestro proyecto ayudándonos en la producción.

El afiche lo diseñó Paula Carvajal con la foto de Daniela Valenzuela y finalmente los últimos detalles fueron hechos por Polen Studio.

La música fue realizada por la agrupación TNTRN, conformada por José Miguel Trujillo y Roberto Cuello grabada en la casa de los Trujillo-Carvajal.

Se comenzó la construcción de la Escenografía diseñada por Paz Carvajal y esta misión fue realizada por Germán Henríquez ayudado por SAMUEL, de matucana 100.
Finalmente llegamos a matucana y hemos sido recibidos por el equipo de: Chelo Parada, Rodrigo, CRISTIÁN, FERNANDO, RAMÓN, ANTONIO Y MIGUEL. Agradecemos también a los GUARDIAS y a la gente la gente de BOLETERÍA.
El diseño de Iluminación fue realizado por Germán Henríquez, también agradecemos la ayuda entregada por Pamela luego de comenzadas las funciones y también los toques de magia que nos proporcionó el Pite.

Christiane Barnaházi retomó las actividades iniciadas por Fernanda Castillo y por supuesto Verónica y Daniela de comunicaciones que han estado ayudándonos en la difusión.

En las funciones tenemos el agrado de contar con la colaboración del actor (UARCIS) Luis Coña quién es el responsable de que el puntero de la escenografía se mueva y operando el sonido esta la estudiante de último año de la carrera de actuación (UCINF) Yazmín Montefusco.

Muchas gracias a todos!!!!!



viernes, 21 de mayo de 2010

Desierto en la Nación


en este link encontrarás la nota peridística de Gabriela García

jueves, 20 de mayo de 2010

Convenio 2 x 1



Convenio 2x 1 para estudiantes y profesionales de la danza,
de viernes a domingo.
sólo quedan dos fines de semana!

Comentario de Namiko Gahier


"Desierto de mediodía tiene la virtud de construir un espacio poético habitable, una burbuja en la cual explorar otras maneras de enfrentarnos al instante presente.

Siguiendo el viaje interior de Ana Carvajal, uno se ve atraído suavemente hacia su propio espacio mental, deslizándose de una idea a la otra, de un juego de cartas a un reloj que no cesa de avanzar, dejando la mente navegar, entregados a la libertad de ver el tiempo transcurrir, a veces de manera absurda, pero también en la tranquilidad de detenerse y observar.

La obra nos invita a adentrarnos en un tiempo íntimo, sutil. Jugamos a hacer origamis con una carta que llegó de lejos, sentimos el vacío del tiempo, descubrimos el brillo de momentos clave en un sueño lúcido.

Ana Carvajal nos muestra cómo en el ocio surgen perlas en el espíritu, flores frágiles, ideas volátiles que se despliegan cuando uno se deja deleitar con el simple transcurrir de los minutos y las horas.

Desierto de mediodía nos muestra la importancia de dejarse llevar, de abrir la puerta a un tiempo vivido de otro modo, en el relajo de no-hacer-nada, sin culpa, ofreciéndose al tiempo y dándose el regalo de un ocio sereno.

Ana Carvajal se permite dar consistencia a la pereza, darle una connotación, un potencial positivo, lleno de esperanza y de posibilidades creativas.

Con la complicidad del actor Germán Henriquez y habitando la escenografía equilibrada de Paz Carvajal, somos espectadores de una obra generosa de la artista Ana Carvajal.

En Conexión Danza, estamos orgullosos de apoyar a este equipo y los invitamos a descubrir esta obra, proyecto nacido como una exploración coreográfica de un cotidiano íntimo, personal, en el cual todos podemos vernos interpelados, como reflejados en la superficie de un agua tranquila y luminosa."


Namiko GAHIER,
Conexion Danza
Centro Cultural Anandamapu.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Comentario de Mabel Diana

texto publicado en zona de danza, por Mabel Diana:

Ana Carvajal se instala con un solo coreográfico en el Espacio Patricio Bunster de Matucana 100, y nos recuerda su obra Cocina(2003).

Ella sola, jugando con el tiempo mas que con el espacio, se dedica a no hacer nada.

Convirtiendo lo que Humberto Giannini llamó “El demonio del mediodía”, en el “Desierto de mediodía”. Ese momento en que todo se aquieta anunciando la proximidad de la siesta. Costumbre acechada por el correr vertiginoso de las obligaciones cotidianas.

Ese momento del día cuando la posición del sol hace que nada tenga sombra, que todo pierda perspectiva.

Ana Carvajal busca como ocuparse, como pasar el tiempo muerto.

Un diseño escenográfico que la rodea y la contiene. Un semicírculo en el suelo marcado por cortas líneas, como parte de un reloj imaginario. Una mesa larga y delgada, sale de la pared y se apoya en ella, con dos patas terminadas en ruedas que le permiten abrirse como compás hacia el frente y a los lados, como una gran aguja que marca las horas, secciona el espacio en porciones y fuerza a la intérprete a ser parte obligada en ese juego imaginario y desprovisto de fin. Sólo para pasar el tiempo.

La pared es un plano rectangular, blanco, colocado en el espacio. Tiene una ranura-buzón por donde llega el afuera. Cartas con pedazos de cartas. De las mismas cartas con las que arma solitarios interminables. Trabaja con hojas de papel que se convierten en avioncitos, en flores, en cielos e infiernos. Mazos de cartas que se despliegan, se arrojan y se recogen. Papeles plegados, extendidos, haciendo caminos y formas.

El tiempo transcurre y la única energía surge de la pared. “Algo-alguien” mueve la escena. La acosa modificando el espacio. Ella esquiva o se acopla al movimiento. Pero todo permanece. La que gana es la modorra de la siesta.

Paz Carvajal realizó el diseño de la escenografía. Germán Henríquez participó en la investigación coreográfica y es asistente de dirección y diseñador de la iluminación.

La dirección, investigación coreográfica e interpretación estuvo a cargo de Ana Carvajal.

Vemos que Ana Carvajal vuelve a encerrarse dentro de los límites de las paredes. Como en Cocina(2003) y en Medir la Distancia(2009), ahora en Desierto de Mediodía(2010) busca marcar hasta donde puede llegar. Pone tope a sus desplazamientos. Como si no quisiera moverse. Parece que el espacio abierto le incomoda y necesita los límites para expresarse.

La puesta en escena nos remite a los espacios citadinos reducidos, habitados por solitarios. Esos que entablan relaciones con las cosas; que animan los objetos para no dejarse abrumar por la soledad.

El resultado es interesante. Todo el tiempo del mundo para jugarlo, para perderlo, para ganarlo. Una hora para hacernos recordar lo valioso que es, darnos chance de perder el tiempo.


La Compañía Por Defecto Danza fue seleccionada para realizar el proyecto “Desierto de Mediodía”, por la convocatoria Conexión Danza, que “busca estimular el desarrollo sostenido de la danza contemporánea, favoreciendo la investigación coreográfica como exploración activa de nuevos lenguajes escénicos. La misión común es estimular la profesionalización de la danza nacional, tanto en sus fases de investigación y creación, como en sus aspectos técnicos, de producción y creación de audiencias. Con este objetivo se han unido tres instituciones culturales el Centro Cultural Andanamapu, Matucana 100 y la Corporación CCCI (Cultura, Ciudadanía y Cooperación Internacional).


viernes, 14 de mayo de 2010

Entradas Disponibles en el Metro


Debes registrarte en el club metro (solo necesitas tener bip o tarjeta multivía) y cargar con un monto igual o superior a $2000, dentro de los quince días corridos anteriores a la fecha en que solicitas la invitación, podrás obtener invitaciones para asistir gratuitamente a diversos espectáculos culturales, bajo los términos y restricciones que se indican a continuación.

Una vez registrado podrás seleccionar un evento mensual al que desees asistir. Esto lo puedes realizar de la siguiente manera:

En la página principal de Club Metro se encuentran todos los eventos asociados a la promoción. Cuando un evento esté disponible aparecerá la opción “Solicitar invitación”.

(Entra a éste link)

Al momento de retirarlas debes presentar:
      1. El número de orden de reserva, (el sistema te permite imprimir tu orden de reserva).
      2. Cédula de identidad
      3. Tu tarjeta de transporte.
      4. En caso que sea un tercero quien retira las invitaciones, deberá presentar un poder simple del titular de la cuenta y copia de su cédula de identidad. En este caso, dicho tercero podrá representar a una sola persona.

et voilá

miércoles, 12 de mayo de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Desierto de Mediodía: Ana Carvajal transita en los secretos del ocio


Hacer nada es algo que puede ser contradictorio para la danza. Sin embargo, el movimiento, lo que define a esta arte, está de todos modos presente en esa (no) actividad.

Es más, para el cuerpo el “hacer nada” es mera apariencia, pues existe una infinidad de pequeñas labores que acompañan esa ilusión. Ana Carvajal, en Desierto de Mediodía, indaga sobre lo que nos pasa cuando estamos libres de obligaciones y solos (este es un solo coreográfico), y nos muestra los puentes del inconsciente con el cuerpo.

Carvajal, creadora y directora del proyecto Por Defecto Danza, inició su investigación sobre la base de las reflexiones del filósofo Humberto Giannini respecto de lo que él llama “el demonio del mediodía”, que es el estado de acedia, una ensoñación inconsciente producida por la pereza que lleva a las personas a abandonarse a sus aspectos más ansiosos.

El demonio del mediodía es también una forma de escapar de las más sutiles formas de control del cuerpo, y observarlo en esa libertad presenta posibilidades creativas, las que Carvajal explora en su solo coreográfico.

“El mediodía es también la hora de la modorra, el resultado de un buen almuerzo. Una situación que recordamos de la infancia, cuando había una percepción distinta del tiempo, la soledad y un sentimiento un poco irrecuperable de libertad”, dice Carvajal.

Desierto de Mediodía fue posible luego de que Por Defecto Danza –el proyecto coreográfico de la autora (COCINA y Medir la Distancia)– ganó una de las tres plazas de la convocatoria Conexión Danza, de Matucana 100 y Centro Cultural Anandamapu, para realizar una residencia de tres meses.

Sus resultados se pueden ver en Matucana 100, desde el 7 al 30 de mayo de 2010.

www.m100.cl

Fotos de Daniela Valenzuela





lunes, 12 de abril de 2010

Afiche

Foto: Daniela Valenzuela
Diseño Gráfico: Paula Carvajal

faltan sólo los logos de los auspiciadores y se imprime!